PREGUNTA ANTERIOR |
08 | ¿Cuáles Movimientos Coinciden con el Movimiento Animalista? |
Todos los movimientos sociales reivindicativos tienen un origen común. Todos defienden a subgrupos excluidos por el grupo dominante. Lo hacen desde una posición inicialmente débil, que se va fortaleciendo, hasta que el grupo dominante cede por compasión y empatía. |
|
Las victorias de los movimientos sociales reivindicativos son en realidad Progreso Moral. |
discriminados por su origen | ![]() |
legalización de migrantes |
discriminados por color de piel | ![]() |
abolición del apartheid |
discriminados por religión | ![]() |
libertad de culto |
discriminados por sexo | ![]() |
reivindicación de la mujer (1) ] |
discriminados por edad | ![]() |
derechos del niño (2) ] |
discriminados por preferencia sexual | ![]() |
matrimonio igualitario |
discriminados por ingreso económico | ![]() |
subsidios sociales (3) ] |
discriminados por falta de ciudadanía | ![]() |
abolición de la esclavitud (4)] |
Desde la prehistoria, cuando se suman los avances con los retrocesos, el resultado neto del Progreso Moral es positivo. Debe señalarse, que todavía se tiene un largo camino por recorrer. La última frontera son los animales no humanos, el maltrato y la crueldad de las personas hacia ellos, debe abordarse, no obstante su complejidad. |
En el ámbito que más preocupa al PARTIDO ANIMALISTA, es decir, ¿qué sucede con los animales no humanos en Costa Rica? Existen amenazas, pero los logros alcanzados son una gran inspiración. Veamos algunos ejemplos: |
FECHA | ACONTECIMIENTO |
1 julio1889 | Ley 47, prohíbe la Pelea de Gallos |
25 junio de 1912 | Ricardo Jiménez veta el Decreto Legislativo que autorizaría la Pelea de Gallos |
7 junio 1914 | Se constituye la primera Sociedad Protectora de Animales |
8 julio 1959 | Ley de Regulación de la Tenencia y Matrícula de Perros, Nº 2391 |
1 enero 1960 | Entra en vigencia la prohibición de la “tracción de sangre” de las ciudades (carretones de carga tirados por caballos). |
18 junio 1980 | Decreto Ejecutivo Nº 11571Prohíbe Espectáculos e Importar Animales de Pelea |
20 setiembre 1989 | Nº 19183-G-S, Reglamento a las Actividades TaurinasSe prohíbe matar al toro en las “corridas a la tica” |
17 noviembre 1994 | Ley Bienestar de los Animales, Nº 7451Primera ley de bienestar animal en el continente americano |
17 agosto 1997 | Nº 26668-MICIT, Reglamento a los Artículos 3,10,11,12 y 13 de la Ley para el Bienestar de los Animales (Ley Nº 7451)Se regulan los experimentos con animales |
9 julio 2002 | Nº 30580-MINAE-MAG-SSe prohíben los animales en los circos |
6 febrero 2004 | Nº 31626-S, Reglamento de Tenencia Responsable Prohíbe los envenenamientos de perros y el uso comercial de su carne y piel. |
10 abril 2012 | Voto Nº 4620-2012Una sentencia jurisprudencial que determinó que “Los animales son merecedores de protección y un trato digno. En particular, la fauna domesticada se debe proteger del padecimiento, maltrato y crueldad sin justificación legítima, porque tal protección es reflejo de una racionalidad ética determinada, corresponde a una concienciación de la especie humana respecto del modo justo y digno con el que debe inter actuar con la naturaleza”. |
16 mayo 2006 | La Ley SENASA, Nº 8495Establece la autoridad administrativa en el ámbito del Bienestar Animal |
30 octubre 2012 | Se presenta el proyecto, por iniciativa popular, ante la Asamblea Legislativa, para incrementar las penas a quien incurra en maltrato animal. |
14 setiembre 2012 | Cancillería apoya oficialmente el proceso para la Declaración Universal de Bienestar Animal (DUBA). |
20 diciembre 2012 | Se aprueba la Ley N° 9.106, que reforma la Ley de Vida Silvestre, para prohibir la caza deportiva. |
7 agosto 2013 | Nº 37828-MAG, Emergencias SENASAContempla a los animales no humanos en situaciones de desastre. |
Existen paralelismos entre la defensa de los animales y los movimientos feministas por los puntos comunes que pueden encontrarse en su proceso de incorporación al mundo de la ética como sujetos de consideración moral. Sostiene González Rodríguez: |
“no hay que olvidar que el largo debate acerca de si las mujeres poseían o no alma fue paralelo con una discusión similar acerca del estatuto moral de los animales” |
Muchos de los factores excluyentes como sujetos de consideración moral para ciertos grupos humanos en razón de su etnia o sexo, pueden señalarse como compartidos con los demás animales no humanos, para hacer valoraciones que impidieran o limitaran a priori y por siglos, su incorporación a la comunidad moral. |
Esos mismos factores comunes pueden favorecer ahora, con una sensibilidad renovada, que los animales no humanos dejen de estar fuera de cualquier consideración moral y que también se haya ido consolidando una mayor preocupación por la definición de su estatuto moral. |
PREGUNTA ANTERIOR |
1. En 1948, la legislación internacional reconoció el sufragio femenino, a través del artículo 21
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2. En 1989, las Naciones Unidas firman lLa Convención sobre los Derechos del Niño.
3. Federico Guillermo II (1744 – 1797) establecía que el “Estado sería considerado el
protector natural de las clases pobres“.
4. No es sino hasta 1926, que se aprueba la Convención sobre la Esclavitud, que prohíbe la
esclavitud, al considerarla como un crimen contra la humanidad.

